Técnicas básicas de enfermería mc graw hill descargar pdf gratis

Parámetros niv
Un Real Decreto de 1891 prevé la conservación de los documentos relativos a la admisión y el alta de los pacientes hospitalizados. El Real Decreto nº 615 de 16 de agosto de 1909 (Reglamento sobre manicomios y enajenados) establece la obligación de llevar un expediente personal para cada interno, en el que se conservan los historiales médicos.
En 1917, el ACS (Colegio Americano de Cirujanos) puso en marcha el Estándar Mínimo de Hospitales ; Se establece que debe elaborarse una historia clínica completa y accesible para cada paciente ingresado, que contenga los datos personales, la queja, los antecedentes familiares y personales, los antecedentes patológicos próximos, los resultados de la exploración objetiva y las evaluaciones específicas posteriores, como las consultas, las pruebas de laboratorio, los informes radiográficos, la sospecha diagnóstica, los tratamientos médicos o quirúrgicos realizados, los informes histológicos, el diario médico y el diagnóstico final.
El Decreto Presidencial nº 225, de 14 de marzo de 1974, también define a la enfermera profesional como responsable de la correcta conservación de los historiales médicos. Las funciones organizativas y administrativas de las enfermeras profesionales son las siguientes: anotar en las historias clínicas los hallazgos habituales (temperatura, pulso, respiración, presión, secreciones, excreciones) y conservar toda la documentación clínica hasta su entrega a los archivos centrales; registrar en una agenda especial las prescripciones médicas, los partos y las observaciones realizadas durante el servicio.
Guida al monitoraggio della ventilazione meccanica pdf
a Settore Ricerca e Sviluppo Professionale-Organizzativo del Servizio Infermieristico Técnico Riabilitativo Aziendale (SITRA) (Direttore: Dott. Marino Dell'Acqua), Azienda Ospedaliera Ospedale Civile di Legnano (MI) b Coordinamento Attivita Trasversali SITRA, Azienda Ospedaliera Ospedale Civile di Legnano (MI)
Introducción: Italia está abandonando el modelo de organización hospitalaria basado en la división por especialidades clínicas en favor del modelo basado en la intensidad asistencial, en el que los pacientes ingresan en ''el sector hospitalario más adecuado a sus necesidades asistenciales, que están relacionadas no sólo con el tipo de hospitalización, sino también con el estado clínico y el grado de dependencia''. Este modelo incluye los cuidados de enfermería, que se organizan en sectores asistenciales en función de la complejidad de los cuidados requeridos.
Materiales y métodos: Se ha evaluado la complejidad de los cuidados de enfermería en la Unidad Operativa de Medicina Interna del hospital de Legnano utilizando dos métodos diferentes: el Sistema Informativo de Desempeño de Enfermería (INPS) y el Método de Profesionalización de los Cuidados (PCM). El primero se utilizó en una encuesta de 30 días realizada en 2010. Los datos fueron recogidos por miembros formados del personal de enfermería de la Unidad utilizando un formulario electrónico de recogida de datos creado con Microsoft Excel®. El segundo método se utilizó durante un estudio multicéntrico realizado en 2009 para validar el PCM: los datos fueron recogidos durante 150 días consecutivos por miembros formados del personal de enfermería de la Unidad utilizando un formulario electrónico de datos gestionado de forma centralizada por el organizador del estudio.
Códigos éticos de las enfermeras
Un Real Decreto de 1891 prevé la conservación de los documentos relativos a la admisión y el alta de los pacientes hospitalizados. El Real Decreto nº 615 de 16 de agosto de 1909 (Reglamento de manicomios y enajenados) establece la obligación de llevar un expediente personal por cada interno, en el que se conservan los historiales médicos.
En 1917, el ACS (Colegio Americano de Cirujanos) puso en marcha el Estándar Mínimo de Hospitales ; Se establece que debe elaborarse una historia clínica completa y accesible para cada paciente ingresado, que contenga los datos personales, la queja, los antecedentes familiares y personales, los antecedentes patológicos próximos, los resultados de la exploración objetiva y las evaluaciones específicas posteriores, como las consultas, las pruebas de laboratorio, los informes radiográficos, la sospecha diagnóstica, los tratamientos médicos o quirúrgicos realizados, los informes histológicos, el diario médico y el diagnóstico final.
El Decreto Presidencial nº 225, de 14 de marzo de 1974, también define a la enfermera profesional como responsable de la correcta conservación de los historiales médicos. Las funciones organizativas y administrativas de las enfermeras profesionales son las siguientes: anotar en las historias clínicas los hallazgos habituales (temperatura, pulso, respiración, presión, secreciones, excreciones) y conservar toda la documentación clínica hasta su entrega a los archivos centrales; registrar en una agenda especial las prescripciones médicas, los partos y las observaciones realizadas durante el servicio.
